Mercados en Acción

Lo que debes saber este martes antes de que abra el mercado (+Podcast)

Una economía que cojea

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Martes 10 de octubre de 2023 a las 07:14 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El título de hoy llega cortesía del FMI. En la esperada actualización de sus proyecciones económicas, el Fondo advierte que los bancos centrales deben mantener “sus nervios” en la lucha contra la inflación, porque aún no ha terminado. En su documento, el FMI eleva las proyecciones para la inflación en el próximo año a 5,8% desde su estimación anterior de 5,2%.

Otros puntos importantes del informe son la fuerte desaceleración del comercio internacional (crecería apenas 0,9% este año) el bajo crecimiento esperado para las economías europeas, EEUU y sobre todo China. Para este último país, el FMI recortó su proyección de crecimiento para 2024 de 4,5% a 4,2%. Lo que el FMI está proyectando es una “economía que cojea”. Hacia 2028, el Fondo prevé un crecimiento de la economía global de 3,1%, prácticamente el mismo que el previsto para este año (3,0%).

Es una reacción de la economía a la pandemia de Covid-19, pero también a la sucesión de riesgos geopolíticos. Por ejemplo, el impacto de la invasión de Rusia en Ucrania. Mientras el mundo aún no se recupera del todo de eso, ahora tenemos la violencia en Israel y Gaza. Las atrocidades cometidas por el grupo terrorista Hamás, que ahora además amenaza con ejecutar a los rehenes israelitas en su poder, provocaron una masiva operación militar de Israel que ha desplazado a más de 123.000 palestinos. Israel acumula fuerzas militares en la frontera con Gaza, en lo que se prevé sea una invasión de la zona, con el objetivo de desarmar a Hamás.

El FMI, a decir de su economista jefe, aún no ha comenzado a calcular el impacto que un escalamiento de la violencia podría tener en la economía global. Una pista: podría ser muy grande. Comenzando por el impacto en el precio de la energía. No sólo del petróleo. Por ejemplo, Chevron anuncia la paralización de operaciones de gas en Israel por motivos de seguridad.

La clave, como explica en nuestro podcast de hoy María Luz Muñoz, gerenta de estrategia de Nevasa, está en el rol que cumplirá Irán. Si el país, importante exportador de combustibles, se ve envuelto en el conflicto, podríamos tener un nuevo escenario bélico de alcance regional. Entre más se alargue la violencia en Gaza e Israel, mayor el riesgo de este último escenario y mayor la presión alcista para el dólar y el petróleo.

Por ahora, los mercados prefieren concentrarse en las declaraciones del vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, y la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan. En intervenciones separadas, los banqueros centrales coincidieron en ver un espacio para una pausa o fin del alza de tasas.

Sus declaraciones llevaron a un cierre positivo de Wall Street en la sesión de ayer, animado también por una moderación en el avanza del precio del petróleo. Esta mañana, el combustible retoma las alzas, pero de forma moderada y el barril de crudo Brent parece no animarse a romper el techo de los US$88. Muy importante fue la baja en los rendimientos en los bonos del Tesoro, gracias a que inversionistas regresaron a estos activos en busca de refugio. A pesar de ser otro activo “seguro”, el dólar también frena su avance y opera con tendencia a la baja.

China también es responsable del regreso del apetito por el riesgo. A pesar de que su mayor desarrollador inmobiliario advierte de un riesgo de default, lo que captura la atención es el reporte de Bloomberg sobre las autoridades chinas preparando nuevas medidas de estímulo. Las noticias disparan las acciones en Asia más de 1% y contagian al resto de mercados.

En temas regionales, les invito a prestar atención nuevamente al documento publicado por el FMI. En lo positivo, se elevan las proyecciones de crecimiento para el próximo año en la mayoría de las economías de la región, con importantes bajas en la inflación. Pero, preocupante, tasas de desempleo prácticamente estancadas.

Para Chile, el FMI proyecta una contracción de 0,5% este año, con un crecimiento de 1,6% en 2024. La inflación bajaría de 7,8% a 3,6%. El desempleo se mantendría en torno a 9%.

El capítulo tres es de especial atención para Chile y Perú. Se analiza el impacto de la posible fragmentación del mercado de materias primas, en un escenario de división del mundo en bloques ideológicos/políticos. En ese escenario, Chile y Perú verían importantes bajas en sus ingresos. Por el contrario, la integración del mercado y la transición energética podría llevar a un alza de al menos 90% en el precio de los cuatro commodities clave: cobre, litio, cobalto y níquel.

A propósito de este tema, Diario Financiero destaca en su portada las declaraciones de Máximo Pacheco en Londres: “Estamos en la parte más profunda de un valle productivo. Pero hay buenas noticias, 2023 será el año más bajo de nuestro plan futuro”.

Financial Times destaca en su edición de hoy la devaluación del peso argentino. El dólar blue se acerca a los 1.000 pesos, a días de la primera vuelta electoral y las expectativas de un triunfo de Milei y su plan de dolarización.

Hay que seguir los eventos en Perú. El gobierno peruano aprobó una reforma al sistema previsional multipilar, que -dice el Ejecutivo- creará cobertura para informales, incentivos para el ahorro y abre la administración de fondos a otros actores privados. El proyecto ingresará con urgencia al Congreso.

ATENTOS A:

  • 08:30 El Banco Central publica las cifras de balanza comercial a septiembre.
  • 09:00 La presidenta del BCE, Christine Lagarde, expone en la reunión del FMI y el Banco Mundial.
  • 11:00 Wall Street recibe datos de inventarios mayoristas, además de las conferencias de al menos cuatro banqueros de la Fed.

Lo más leído